Arquitectura defensiva en el Castro de Castromaior (Lugo). Análisis de las técnicas constructivas en el acceso al recinto central del poblado
DOI:
https://doi.org/10.3989/arqarqt.2011.10017Palabras clave:
Urbanización, condicionantes geológicos, climáticos, antrópicos y morfológicos. Reconstrucción, pies derechos, galcesResumen
Se presenta un análisis de técnicas constructivas en el castro prerromano de Castromaior (Lugo), donde se utiliza la metodología arqueológica desde un punto de vista analítico, a través de la excavación sistemática, para llegar a una reconstrucción hipotética de uno de los accesos al poblado. La lectura estratigráfica y la excavación han proporcionado suficientes datos para poder diferenciar fases constructivas. Tras una breve presentación del yacimiento se analizarán los resultados a nivel arqueológico, centrando el estudio en la arquitectura de las estructuras de delimitación. Una vez analizados los resultados, se proyecta una reconstrucción de la zona de entrada. Este pequeño estudio presenta una nueva visión de la edilicia castreña en el noroeste peninsular enfocada desde el punto de vista de la arquitectura de delimitación.
Descargas
Citas
Calleja, J. (1969). Las puzzolanas. Monografía n.º 281. I.E.T.C.C. (CSIC) Madrid.
Caneva, G.; De Marco, G.; Pontraldonfi, M. (1993). Plant communities on the walls. Biodeterioration of stones. Studies and documents on the Cultural Heritage. N.º 16 UNESCO. Paris.
Coremans, P. (1968). Climate and microclimate. The conservation of cultural property. UNESCO, Paris.
Fernández Posse, M.ª D.(1988). La investigación protohistórica en la meseta y Galicia. Arqueología Protohistórica I. Síntesis. Madrid.
Harris, Edward C. (1979). Principles of Archaeological Stratigraphy. London, Academic Press.
López González, L. F. (2008 y 2009). Puesta en valor de Castromaior para fomento del turismo cultural en el Camino de Santiago (Portomarín, Lugo). Actuaciones Arqueológicas Año 2006 y 2007. Xunta de Galicia.
López González, L. F.; Álvarez González, Y.; López Marcos, M. A. (1999). Excavación en el castro de Llagú, Latores (Oviedo). Excavaciones arqueológicas en Asturias 1995-1998, pp. 237-251.
López González, L. F.; Álvarez González, Y.; López Marcos, M. A. (2004). Definición y recuperación de estructuras en el Castro de San Cibrán de Lás. Cuadernos de Estudios Gallegos, tomo LI. Santiago 2004, pp. 79-113.
López González, L. F.; Álvarez González, Y.; López Marcos, M. A. (2006). La secuencia cultural en el Castro de Vilela (Lugo). Cuadernos de Estudios Gallegos, tomo LIII. Santiago 2006, pp. 9-31.
López Marcos, M. A.; López González, L. F.; Álvarez González, Y. (2005). La recuperación de un yacimiento: El castro de Chano (Peranzanes, León). Puesta en valor del patrimonio arqueológico en Castilla y León. Junta de Castilla y León, Salamanca, pp. 115-124.
Mantteini, M.; Moles, A. (2001). La química en la restauración. Col. Arte y Restauración. Nerea, IAPH. Sevilla.
Martínez Cantelán, J. R. (1981). Estratigrafía y estructura del Domo de Lugo (sector Oeste de la zona Asturoccidental-leonesa). Universidad de Salamanca.
Martínez Ramírez, S.; Puertas Maroto, F.; Blanco Varela, M. T. (1995). Carbonation process and properties of new lime mortars with added sepiolite. Cem and Com Res. Vol 25 n.º 1, Elsevier Science. New York.
Mileto, C. (2000): Algunas reflexiones sobre el Análisis Estratigráfico Murario, Loggia, n.º 9, Valencia, pp. 80-93.
Monjo Carrió, J. (1994). Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos. Munillalería. Madrid.
Parcero Oubiña, C. (2000). Tres para dos. Las formas de poblamiento de la Edad del Hierro del Noroeste Ibérico. TP, 57.1, pp. 75-95.
Pulgar, J. A. (1980). Análisis e interpretación de las estructuras originadas durante las fases de replegamiento en la zona asturoccidental-leonesa. (Cordillera Herciniana, España). Universidad de Oviedo.
Sánchez, J. (1998). La Arqueología de la Arquitectura. Aplicación de nuevos modelos de análisis a estructuras de la Alta Andalucía en época ibérica, TP 55 (2), pp. 89-109.
Sánchez-Palencia, F. J.; Fernández-Posse, M.ª D.; Fernández Manzano, J.; Álvarez González, Y.; López González, L. F. (1990). La Zona Arqueológica de Las Médulas. Archivo Español de Arqueología, 63, 277-424.
Sepulcre, A.; Hernández, F. (2000). Análisis histórico del uso de las puzolanas tradicionales. VI Jornada nacional sobre aplicaciones arquitectónicas de los materiales compuestos y aditivados. Dep. de construcción y tecnología arquitectónica. Univ. Politécnica de Madrid.
Villa Valdés, A. (2007). Mil años de poblados fortificados en Asturias. Real Instituto de Estudios Asturianos. Principado de Asturias.
Zuuren, A. (1969). Structural petrology of an area near Santiago de Compostela (NW, Spain). Leidse Geol. Med. 45, pp. 1-71.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.