La construcción de la mezquita almohade de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) y su sustitución por la iglesia mudéjar de San Pedro
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2024.414Palabras clave:
Mihrab, quibla, alminar, presbiterioResumen
Durante la intervención arqueológica de apoyo a la restauración de la iglesia de San Pedro en Sanlúcar la Mayor, han sido localizados elementos puntuales de la mezquita almohade precedente que permiten comprender su estructura básica. La mezquita estaba compuesta por cinco naves orientadas al mihrab, siendo la central y la de la quibla algo mayores. Desafortunadamente, no se ha podido indagar en el sahn al quedar este fuera de los trabajos actuales de consolidación del templo. Sin embargo, la remoción del pavimento del interior de la iglesia y dos de los sondeos arqueológicos practicados con anterioridad han posibilitado el hallazgo de los elementos principales de la mezquita, de tal modo que podemos avanzar una hipótesis de restitución muy ajustada. En las siguientes páginas, describiremos su proceso constructivo, así como su cristianización tras la conquista castellana y la posterior reedificación del templo actual de San Pedro sobre sus ruinas.
Descargas
Citas
Angulo Íñiguez, D. 1983: Arquitectura mudéjar sevillana de los siglos XIII, XIV y XV. Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla.
Calvo Capilla, S. 2004: “Las mezquitas de pequeñas ciudades y núcleos rurales de Al-Andalus”, Ilu. Revista de ciencias de las religiones, Anejos X, pp. 3-63.
Cómez Ramos, R. 2002: Los constructores de la España Medieval. Universidad de Sevilla, Sevilla.
Díez Jorge, M. E. 2001: El arte mudéjar: expresión de una convivencia. Universidad de Granada, Granada.
Falcón Márquez, T. 2016: “La Iglesia de Santa Ana: de edificio fortificado a templo barroco”, en A. Rodríguez Babío (coord.), Santa Ana de Triana: aparato histórico-artístico, pp. 363-381. Fundación Cajasol, Sevilla.
Fernández Fontanillas, B. 2018: “Iglesia y crucificado de San Pedro. La presencia del Rey Sabio y la Orden del Temple en Sanlúcar la Mayor”, en R. de la Campa Carmona (coord.), Miscelánea histórica hispalense. Sociedad, cultura y arte en el Reino de Sevilla, pp. 275-370. Litopress, Córdoba.
García San Juan, A. 2006: La reciente investigación arqueológica sobre el territorio onubense durante la época andalusí (siglos VIII-XII). Universidad de Huelva, Huelva.
Gómez-Martínez, S. 2006: “La mezquita de Mértola, Portugal. Transformación de un espacio siempre sagrado”, en Mezquitas en Toledo a raíz de los últimos descubrimientos. Monográficos del Consorcio V, pp. 319-333. Consorcio de Toledo, Toledo.
González, J. 1951: Repartimiento de Sevilla. Escuela de Estudios Medievales, Madrid.
Grabar, O. 1973 y 1981: La formación del arte islámico. Universidad de Yale, New Haven / Cátedra, Madrid.
Heidenreich, A. 2022: Cuatrovitas (Bollullos de la Mitación, Prov. Sevilla) Nuevas investigaciones sobre el asentamiento abandonado y la mezquita almohade. Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación, Sevilla.
Jiménez Hernández, A. 2015: “La metrología histórica como herramienta para la Arqueología de la Arquitectura. La experiencia en los Reales Alcázares de Sevilla”, Arqueología de la Arquitectura, 11: e001.
Jiménez Martín, A. 1975: La mezquita de Almonaster. Diputación de Huelva, Huelva.
Jiménez Martín, A. 1991: "La qibla extraviada", Cuadernos de Madinat al-Zahra, 3, pp. 189-209.
López Guzmán, R. 2016: Arquitectura Mudéjar. Cátedra, Madrid.
Luque Teruel, A. 2008: Barrio de la Macarena. Jirones de Azul, Sevilla.
Pérez Paz, A. 1998: Intervención Arqueológica en la Iglesia de San Pedro, Sanlúcar la Mayor. Informe Preliminar. Depósito: Delegación Provincial de Cultura de Sevilla, Junta de Andalucía. Sevilla.
Pinto Pabón, A. y Macías González, A. M.ª 1990: Sobre la historia de Sanlúcar la Mayor. Ayuntamiento de Sanlúcar la Mayor y Delegación de Cultura, Sanlúcar la Mayor.
Rincón, J. M.ª 2022: Proyecto básico y de ejecución de restauración en la Parroquia de San Pedro. Archidiócesis de Sevilla, Sevilla.
Romero Bomba, E. 2023: Al-Andalus en Sierra Morena Occidental: el registro arqueológico. Diputación de Huelva, Huelva.
Tahiri, A. 2001: Agricultura y poblamiento rural en Sevilla durante la época abadí. Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla.
Torres Balbás, L. 1942: “La Mezquita de Al-Qanatir y el Santuario de Alfonso el Sabio en El Puerto de Santa María”, Al-Andalus (7), pp. 149-171.
Valor Piechotta, M., Carabaza Bravo, J. M.ª y Porras Crevillent, A. I. 2002: “Espacio rural y territorio en el Aljarafe de Sevilla. Hisn al-Faray”, en C. Trillo San José (ed.).Asentamientos rurales y territorio en el Mediterráneo medieval, pp. 337-372. Universidad de Granada, Granada.
Valor Piechotta, M. y Lafuente Ibáñez, P. 2022: “La Arqueología Medieval en el Aljarafe sevillano: Aznalfarache y Cuatrovitas”, en M. Retuerce Velasco (coord.), Actas del VI Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal) (Alicante 2019), pp. 151-158. Asociación Española de Arqueología Medieval, Madrid.
Valor Piechotta, M. y Montes Romero-Camacho, I. 2018:“La transformación de mezquitas en iglesias. El modelo andaluz”, Anuario de Historia de la Iglesia andaluza, XI, pp. 99-114.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.