Una alquería para la Compañía. La construcción de la Torre dels Colegians y el legado arquitectónico de los jesuitas en el ducado de Gandía
DOI:
https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2024.419Palabras clave:
Compañía de Jesús, arquitectura rural, estratigrafía mural, alquería, Reino de Valencia, Familia BorjaResumen
En este trabajo queremos abordar el escenario constructivo desarrollado en el ducado de Gandía como consecuencia de la implantación allí de la Compañía de Jesús a partir de la segunda mitad del siglo xvi. De la mano de Francisco de Borja, IV duque gandiense de esta familia y, posteriormente, III prepósito general jesuita, el desembarco de la orden en la ciudad se vio favorecido por la fundación de la primera universidad de la Compañía, así como por las diversas donaciones de tierras en su término. En una de estas heredades, los jesuitas mandaron construir una torre a la cual rápidamente se le añadieron nuevos espacios residenciales y productivos. Ahora, y gracias a la intervención arqueológica realizada en esta edificación con motivo de su consolidación estructural, presentamos un estudio en profundidad del programa de necesidades que vino a cubrir, el diseño de los espacios funcionales con que se dotó y el conjunto de soluciones técnicas que dieron respuesta a la ejecución de la obra.
Descargas
Citas
Arciniega, L. (ed.) 2001: La memòria del ducat de Gandia i els seus títols annexos. Redactada per Basilio Sebastián Castellanos per al duc d’Osuna (1851-1852). CEIC Alfons el Vell, Gandía.
Arraiz, N. y Andújar, A. (coord.) 2010: Guía de Arquitectura de Valencia. Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, Valencia.
Azkarate, A. 2013: “La construcción y lo construido. Arqueología de la Arquitectura”, en J. A. Quirós (ed.), La materialidad de la historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, pp. 271-298. Akal, Madrid.
Braun, J. 1913: Spaniens alte Jesuitenkirchen. Ein Beitrag zur Geschichte der nachmittelalterlichen kirchlichen in Spanien. Herdersche, Freiburg im Breisgau.
Brogiolo, G. P. 2007: “Dall’Archeologia dell’architettura all’Archeologia della complessità”, Pyrenae, 38 (1), pp. 7-38.
Caballero, L. 2002: “Sobre límites y posibilidades del estudio arqueológico de la arquitectura. De la estratigrafía a un modelo histórico”, Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 83-100.
Cisneros, P. y Navarro, D. M. 2020: “La portada de la iglesia de las Escuelas Pías de Gandía. Su proceso constructivo y modulación arquitectónico-musical”, Archivo de Arte Valenciano, 101, pp. 147-160.
Colomar, S. 2016: Una frontera oblidada. Atacs i desembarcaments de corsaris nordafricans a Catalunya, València i Balears (1571-1650). Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona.
Del Rey, M. 2010: Arquitectura rural valenciana. Museu Valencià d’Etnologia, València.
Furlong, G. 1959: “Algunos planos de Iglesias y Colegios de la Compañía de Jesús en España”, Archivum Historicum Societatis Iesu, 28, pp. 205-219.
García Trobat, P. 1989: “El patrimonio del colegio-universidad de Gandía”, en M. Peset y S. Albiñana (eds.), Claustros y estudiantes, vol. I, pp. 235-253. Universidad de Valencia, Valencia.
Gómez-Ferrer, M. 2012: “La arquitectura jesuítica en Valencia. Estado de la cuestión”, en M. I. Álvaro, J. Ibáñez y J. Fermín (ed.), La arquitectura jesuítica, pp. 355-392. Instituto Fernando el Católico, Zaragoza.
González, A. 1999: La restauración objetivo (Método SCCM de restauración monumental). Diputació de Barcelona, Barcelona.
Ibáñez Fernández, J. y Criado Mainar, J. F. 2012: “La arquitectura jesuítica en Aragón. Estado de la cuestión”, en M.ª I. Álvaro Zamora, J. Ibáñez Fernández, y J. F. Criado Mainar (coords.), La Arquitectura Jesuítica. Actas del Simposio Internacional, pp. 393-472. Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
La Parra, S. 1990: “1609 en el Ducado de Gandía”, Estudis: Revista de historia moderna, 16, pp. 217-232.
La Parra, S. 1992: Los Borja y los moriscos. Repobladores y terratenientes en la Huerta de Gandía tras la expulsión de 1609. Institució Alfons el Magnànim, Valencia.
Mendoza Maeztu, N. 2012: “Hermanos coadjutores albañiles y arquitectos. Tres casos para la historia constructiva del Colegio de la Compañía de Jesús de Zaragoza”, Artigrama, 27, pp. 439-456.
Mendoza Maeztu, N. 2013: “Los catálogos del Archivum Romanum Societatis Iesu y su aplicación al estudio de los artistas jesuitas de la provincia de Aragón (ss. XVI-XVIII)”, Aragonia Sacra, 22, pp. 261-272.
Montoliu, V. 2002: “Restauración de la Iglesia del antiguo Colegio Jesuita de San Pablo: Estudio histórico-arquitectónico”, Anals de la Real Academia de Cultura Valenciana 77, pp. 117-135.
Morell, L. 2018: “La torre dels pares. Aproximació arquitectònica i històrica”, Revista de la Safor, 9, pp. 45-64.
Navarro, D. M. 2012: “El colegio jesuita de San Pedro de Segorbe: noticias sobre su fundación y proceso constructivo”, Ars Longa, 21, pp. 267-276.
Navarro, D. M. 2014a: “La iglesia de las Escuelas Pías de Gandía: desarrollo constructivo y ornamental”, Imafronte, 23, pp. 51-65.
Navarro, D. M. 2014b: “Notas para la historia del Colegio de la Compañía de Jesús de Orihuela”, en M.ª M. Albero Muñoz y M. Pérez Sánchez (coord.), Territorio de la memoria: Arte y Patrimonio en el sureste español, pp. 491-498. Fundación Universitaria Española, Madrid.
Navarro, D. M. 2016: “Los arquitectos de las fundaciones jesuitas valencianas”, VLC arquitectura. Research Journal, 2, pp. 51-65.
Navarro, D. M., Cisneros, P. y Mendoza Maeztu, N. 2021: “Los padres arquitectos jesuitas en la Casa Profesa de Valencia entre 1579 y 1756”, Archivo de Arte Valenciano, 102, pp. 117-136.
Negre, J., García-Borja, P. y Palmer, J. 2023: “Programa, diseño y ejecución arquitectónica del ḥiṣn Bayrān (Gandia, València). Análisis del proceso constructivo de una fortaleza protourbana en el Šarq al-Andalus”, Arqueología de la Arquitectura, 20, e140.
Pérez de los Cobos, F. J. 2000: Alquerías, masías y heredades valencianas. Doménech, Valencia.
Peset, M. y García Trobat, P. 2013: “El nacimiento de la primera Universidad de la Compañía de Jesús”, Revista Borja. Revista del’Institut Internacional d’Estudis Borgians, 4, pp. 107-129.
Pingarrón-Esaín Seco, F. 1992: “Dos plantas setecentistas de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús de Valencia”, Ars Longa, 3, pp. 125-140.
Quirós, J. A. 2016: “Arqueología de la Arquitectura: de la torre de Babel a la sectorialización disciplinar”, en A. García Porras (ed.), Arqueología medieval y restauración, pp. 33-49. Alhulia, Granada.
Sanz y Forés, P. 1889: Historia del Colegio y Universidad de Gandía. Martínez, Valencia.
Serra, A. 1999: “Casa, església i patis: la construcció de la seu de la Universitat de Gandia (1549-1767)”, en A. García y Ll. Romero (coord.), Gandia, 450 anys de tradició universitària, pp. 51-76. Ajuntament de Gandia, Gandía.
Utrero, M.ª Á. 2018: “Arqueología de la producción arquitectónica en el Medievo Hispánico (siglos VII-XII). Más preguntas que respuestas”, en J. A. Quirós (ed.), Treinta años de Arqueología Medieval en España, pp. 365-384. Archaeopress, Oxford.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Dirección General de Cultura y Patrimonio, Generalitat Valenciana
Números de la subvención Exp. 2021/00159-V