Estratigrafía, evolución estructural y restauración. El caso de la iglesia de Santa Eulalia en Marquínez (Álava)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arqarqt.2010.10006Palabras clave:
análisis estructural, teoría de estados límite, diagrama estratigráfico-estructuralResumen
Se presenta un caso de evaluación de la estabilidad de una iglesia abovedada que toma el análisis arqueológico como principal referencia de contraste de los resultados del estudio estructural. La consideración de los edificios históricos como entidades temporales en las que se combinan la acción degradante de la naturaleza y la conservadora del hombre confiere al análisis de su seguridad estructural una mejor perspectiva que la presupuesta en los más convencionales análisis basados exclusivamente en las teorías estructurales generales y demuestra que un mejor conocimiento del comportamiento de la estructura a lo largo del tiempo debe conducir a un mayor respeto de su integridad material y a un abierto rechazo de las restauraciones más intervencionistas justificadas sólo por esos estudios estructurales. Se hace una breve revisión de la teoría de estados límite y su aplicación a las estructuras de fábrica y a la iglesia de Santa Eulalia de Marquínez en particular; en paralelo se presenta el resultado del estudio histórico de su evolución constructiva; y se conjugan las conclusiones de ambos análisis en una secuencia temporal de la evolución estructural, una revisión de su seguridad y una propuesta de intervención
Descargas
Citas
Brebbia, Carlo (editor), 1989. Structural Repair and Maintenance of Historical Buildings, Basel-Boston-Berlin, Birkhäuser Verlag.
Brogiolo, Gian Pietro, 1995, Arqueología estratigráfica y restauración, en Informes de la Construcción, 46, 435, Madrid, Instituto E. Torroja, CSIC.
Brogiolo, Gian Pietro, 2002, L’archeologia delll’architettura in Italia nell’ultimo quinquennio (1997-2001), en Arqueología de la Arquitectura, 1, Vitoria, Universidad del País Vasco.
Caballero, Luis, 1995, Método para el análisis estratigráfico de construcciones históricas o «lectura de paramentos», en Informes de la Construcción, vol. 46, nº 435, Madrid, Instituto E. Torroja, CSIC.
Caballero, Luis, 1996, El análisis estratigráfico de construcciones históricas, en El método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos, Burgos, Junta de Castilla y León.
Cagnoni, G., 1996, La documentazione del degrado e del dissesto nell’analisi stratigrafica degli elevati, en Archeologia del’Architettura, 1, Firenze.
Carandini, Andrea, 1991, Storie dalla Terra. Manuale di scavo archeologico, Torino, Giulio Einaudi Editore.
Cámara, Leandro y Latorre, Pablo, 2002, Anamnesis de una estructura. en Arqueología de la Arquitectura, 1, Vitoria, Universidad del País Vasco.
Croci, Giorgio, 2001, Conservazione e restauro strutturale del beni architettonici, Torino, Utet Libreria.
Di Pasquale, Salvatore, 1996, L’arte del costruire. Tra conoscenza e scienza, Venezia, Marsilio Editore.
Di Stefano, Roberto, 1990, Il consolidamento strutturale, Napoli, Edizioni Scientifiche Italiane.
Doglioni, Francesco, 1997, Stratigrafia e restauro. Tra conoscenza e conservacione dell’architettura, Trieste.
García Gómez, Ismael, 2005, Santa Eulalia de Marquínez. Evolución históricoconstructiva, Vitoria, Arabarri.
Heymann, Jacques, 1969, The safety of masonry archs, primero publicado en International Journal of Mechanical Sciences; traducción al castellano en 1995, Teoría, historia y restauración de estructuras de fábrica, Madrid, Instituto Juan de Herrera.
Heymann, Jacques, 1999, El esqueleto de piedra, Madrid, Instituto Juan de Herrera. Original inglés, 1995, The Stone Skeleton, Cambridge University Press.
Huerta, Santiago, 2004, Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica, Madrid, Instituto Juan de Herrera.
Icomos-Iscarsah, 2001, Recommendations For The Analysis, Conservation And Structural Restoration Of Architectural Heritage.
Lemaire, R.M., Van Balen, K. (editores), 1988, Stable-Unstable. Structural Consolidation of Ancient Buildings, Lovaina, Leuwen University Press.
Mileto, Camilla y Vegas, Fernando, 2004, El análisis estratigráfico constructivo y el proyecto de restauración arquitectónica, Arqueología de la Arquitectura, 3, Vitoria, Universidad del País Vasco.
Mastrodicasa, Sisto, 1988, Dissesti statici delle strutture edilizie, Milano, Ulrico Hoepli Editore.
Roca, P., González, J.L., Oñate, E. y Lourenço, P.B. (editores), 1998, Structural analysis of historical constructions II. Possibilities of numerical and experimental techniques, Barcelona, CIMNE.
Timoshenko, Stephen, 1983, History of Strength of Materials. Nueva York, Dover Publications Inc. (ed. orig. 1953).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. © UPV/EHU. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.